top of page

La Mama Negra 2016 | Latacunga -Cotopaxi

  • By Nataly NL
  • 24 nov 2016
  • 6 Min. de lectura

Festival de La Mama Negra

La hermosa ciudad de Latacunga, se engalanó nuevamente para celebrar una de las festividades más tradicionales que tiene el Ecuador.


La Fiesta de la Mama Negra es celebrada en 2 fechas:

La primera es en el mes de Septiembre y su concepto de la fiesta va más dirigida hacia la parte religiosa, resaltando y dando honores a la Virgen de la Merced.La Segunda Fecha es en Noviembre, esta celebración también posee una connotación religiosa, pero su objetivo principal es atraer al turista a disfrutar de la ciudad, su gente y sus atractivos.

Ecuatorianos y extranjeros se reúnen en esta fiesta, deseosos de divertirse con una parte de nuestra historia cultural en la denominada Santísima Tragedia.

Virgen de las Mercedes

-BIENVENIDOS A DISFRUTAR LA FIESTA DE LA MAMA NEGRA-

1.- ¿Cómo llegar?

Cooperativa de Buses Cotopaxi

Si viajas desde Quito, puedes tomar un bus en el Terminal Terrestre de Quitumbe, el viaje está es tan solo 2 horas.

Buses Quito-Latacunga:

  • Cooperativa Cotopaxi

  • Valor Pasaje: $3.50 por ruta.

Si tu ruta empieza en Guayaquil te recomiendo que salgas la noche anterior ya que el viaje dura aproximadamente 7 horas tomando la ruta desde milagro hacia Riobamba.

Buses Guayaquil-Latacunga:

  • Cooperativa Latacunga (Personalmente NO TE RECOMIENDO esta cooperativa, mi experiencia no fue la mejor y el servicio que dicen ofrecer no lo dan: No estaba habilitado el sistema de wifi, el bus paraba a recoger gente en todo el camino, y llenaba los pasillos de personas incomodando a los que habían salido inicialmente desde el Terminal), intenta escoger la otra opción que existe, pero si ya no te queda más que elegir te dejo igual la información para que conozcas que también existe esta empresa.

  • Cooperativa Santa

Valor Pasaje: $9.00 por ruta.


Otra opción que puedes considerar es hacer tu ruta vía aérea, la aerolínea Tame tiene vuelos de Lunes a Viernes.


2.- ¿Qué hacer?


Puedes tomar la ciudad de Latacunga como sede para descansar y realizar muchas actividades que existen en sus alrededores como: Visitar la Laguna de Quilotoa, conocer el Parque Nacional Cotopaxi, visitar Pujilí y sus danzantes.

En este blog te detallaré que podrás ver en la fiesta de la Mama Negra, y te animes el siguiente año a visitarla en sus celebraciones.

La Mama Negra o La Santísima Tragedia fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en el año 2005, su historia original aún es desconocida, pero varias son las reseñas que se cuentan alrededor de esta festividad.


Las comparsas y los personajes principales inician su recorrido aproximadamente a las 09h30 a.m por las calles principales de Latacunga, te recomiendo que observes el desfile desde el parque central Calderón, ya que en esta parte las calles son un poco más anchas y las comparsas tienen más espacio para bailar y lucirse, además frente al municipio de Latacunga se coloca la imagen de la Virgen de la Merced, donde cada personaje le rinde sus honores.


A lo largo de las calles por donde pasan las comparsas encontraras muchas personas que alquilan sillas, me pareció muy cómico ver el día anterior como las personas encargadas de esta actividad habían señalizado las calles, para identificar que determinados espacios ya estaban ocupados.

El alquiler de la silla tiene un costo de entre $3.00 a $6.00


En el parque central también alquilan sillas, pero además tienes la opción de sentarte en una de las tarimas particulares, y como son elevadas la visión del desfile es más agradable.

El alquiler del espacio en la tarima tiene un costo de entre $10.00 a $12.00

Si te decides por ver el recorrido en el parque central, las comparsas estarán pasando en este punto aproximadamente entre las 12h00 o 13h00, pero esto no significa que debas llegar a esta hora porque los espacios y las sillas se acaban rápidamente, así que ve temprano y guarda tu puesto.



La entrada inicial es hecha por el Ángel de la Estrella, en representación del Arcangel San Gabriel que ingresa cabalgando un imponente y muy adornado caballo blanco. Toda su vestimenta es blanca, al igual que su rosto, denotando la pureza de su ser; en su mano derecha agita con destreza un cetro estrellado que guía a toda la comitiva al encuentro de la Patrona de la ciudad.

Luego de cada personaje principal le siguen sus jochas, que son los pedidos que se hacen a una persona o institución de un donativo, en muchas de las ocasiones son representadas las jochas mediante sus comparsas.

El Angel de la Estrella - Fiesta de La Mama Negra

El segundo personaje es El Rey Moro, su origen no es muy claro pero lo que si resalta son las matices étnicas propias de la zona andina, y una mezcla Hispano-Asiática. Simboliza la nobleza y la solemnidad cabalgando un imponente jamelgo de color oscuro, lleva sobre sus hombros una larga capa vastamente adornada, que se confunde fácilmente con las galas utilizadas por los Reyes de Medio Oriente en la época medieval, sobre su cabeza luce un “capirote” muy similar a los utilizados por los “Orejones Precolombinos”; su pecho lo cubre un tahalí y en su mano derecha lleva un cetro como símbolo de su poder y autoridad.


El Rey Moro - Fiesta de La Mama Negra

El tercer personaje es el abanderado porta en sus manos una bandera morisca multicolor, en representación a la interculturalidad de los pueblos aborígenes. Su vestimenta de corte militar adornada con charreteras, botones dorados, chistera, guantes y botines engalana su caminar.

El Abanderdo - Fiesta de La Mama Negra

El cuarto personaje es la representación del Capitán o el corregidor español, quien comanda a su delegación agitando un sable desenvainado, su traje de estirpe militar lleno de condecoraciones.

El Capitán - Fiesta de La Mama Negra

El quinto personaje es la entrada de la Mama Negra, cabalgando un hermoso corcel obscuro rinde acción de gracias a la Virgen de las Mercedes, patrona de la ciudad por los favores recibidos.

Es representada por un hombre vestido de mujer, que tiñe su rostro de color negro y sus labios de un intenso color rojo carmesí, de su cabeza nace una larga y rizada cabellera adornada con cintas de color y perlas artificiales; del pabellón de las orejas prenden sendos zarcillos de oro y sobre su cuello cuelgan finas gargantillas. Su vestimenta es aún más colorida, de seda y con encajes, en la espalda lleva un pañolón bordado que lo cambia en cada esquina a lo largo de su peregrinar.


En sus manos cubiertas con guantes blancos, lleva a su hija llamada Manuela Baltazara y en su otra mano, una sopleta llena de leche ligeramente perfumada que derrama sobre el público durante el recorrido.


Durante todo el desfile, existen personajes representativos que le dan vida a las comparsas:

Ashanguero: Se dice que es el esposo de la Mama Negra, en su espalda lleva una pesada “ashanga” compuesta por chancho, conejos, gallinas, melcochas, pan y muchos alimentos más.

Cholas Ofrendedoras: Jóvenes latacungueñas que portan canastos donde guardan los presentes que le entregan al público.

Negros Loeros: Atrevidos personajes que ofrecen “loas” y “versos” a su andar, si te dedican una loa debes de brindar con ellos al finalizar.

Yumbos: Personajes legendarios de la época que con su danza y saltos alegran la fiesta.

Huacos: Son los curanderos y sacerdotes de trajes color blanco, portadores de una cornamenta de venado, que pasan por el público quitándoles los espantos.

Camisonas: Le dan vida al eventos, representan desde una perspectiva sarcástica a las señoronas de la época, los hombres disfrazados se encargan de forma atrevida representarlas, mientras dan trago y dulces a los presentes.


La celebración continúa y la única regla es respetar sus tradiciones, divertiste y no dejar de bailar.

3.-¿Qué Comer?

Si de Gastronomía se trata, Latacunga se llena de puestos de comida y entre aromas y sabores te atrapan el ojo en cada esquina.

Alrededor del parque central encontrarás muchos puestos de comida instalados, las tortillas fritas de maíz son riquiiiiisimas te dan 5 por $1.

El plato típico de Latacunga es la Chugchucara, , un plato te podría estar costando alrededor de $3 a $6.Otra opción son las Allulas y el Queso de Hoja.

Chugchucara - Plato típico de Latacunga

Allullas y Queso de Hoja

4.-¿Cuál es mi presupuesto?

-Transportación desde Guayaquil (Ida y regreso) $18.00

-Transportación desde Quito (Ida y regreso) $7.00

-Plato de Chugchucara para 2 pax $10.00

-Taxi hacia el Parque central $2.00

-Alquiler de Silla $5.00

*Presupuesto aproximado por día y por persona: $40.00 a 50.00

(*)Valores contemplados sin alojamiento, extras no detallados o alquiler de vehículos.


Quieres ver como se vivió La Mama Negra 2016 ( Click AQUí) y disfruta el video.


Tus comentarios son importantes, cuéntanos si ya estuviste en la Mama Negra o que recomendación le podrías dar a otros viajeros.

Síguenos en nuestras redes:



Comments


Entradas destacadas
Mira los Últimos Videos
Recorriendo la Laguna del Quilotoa desde el Mirador de Vidrio en Shalalá
Conociendo La Laguna de Cuicocha en la reserva Cotacachi Cayapas
Comunidad Sacha Wasi
en Pastaza
Tus Comentarios son importantes y nos ayudan a todos en el viaje
Te podría Interesar
Blog de Viajes y Aventuras del Ecuador

© 2018 Turi Ecuador All Rights Reserved I Powered by Wake Up

bottom of page