KASAMA "Un nuevo amanecer Tsáchila"
- by Nataly NL
- 23 mar 2018
- 6 Min. de lectura
Los Tsáchilas celebran una fiesta llamada KASAMA cada año, que significa en su idioma Tsáfiqui= KASA:nuevo y MA:día, un nuevo día… un nuevo amanecer… un nuevo año.

-Ritual de purificación - Santo Domingo de los Tsáchilas-
No paré de sorprenderme con la riqueza cultural que tiene la comunidad, sobre todo porque se encuentran muy organizados, te dejo el dato de ¿Cómo llegar a las comunidades en Santo Domingo?, ¿Qué hacer en las comunidades Tsáchilas? y datos de interés para tu viaje.

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Centro cultural mushily-
Son 7 las comunidades Tsáchilas, yo conocí 5 puntos turísticos en mi viaje:
Centro Cultural Mushily - Comuna Chiguilpe
Centro Cultural Museo Etnográfico - Comuna Chiguilpe
Uni-Shu (medicina natural y sendero botánico) -Comuna Chiguilpe
Shino Pi Bolon (hospedaje y senderismo con antorchas) – Comuna Colorados del Búa
Masara Mudu (comida y bebidas tradicionales, shamanismo) – Comuna los Naranjos

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Centro cultural mushily-
¿Cómo llegar a Santo Domingo?
Desde Guayaquil:
Toma un bus en el Terminal Terrestre hacia Santo Domingo de los Tsáchilas, el tiempo de viaje es de aproximadamente 5 horas.
Cooperativa Zaracay / Valor pasaje: $6.80
Geolocalización (ruta Guayaquil -Santo Domingo): https://goo.gl/maps/khmjGhXSbD72
Desde Quito:
Toma un bus en el Terminal Terrestre Quitumbe hacia Santo Domingo de los Tsáchilas, el tiempo de viaje es de aproximadamente 3 horas
Cooperativa Zaracay / Valor pasaje: $3.50
Geolocalización (ruta Quito -Santo Domingo): https://goo.gl/maps/rPY2cyUzKYs
IMPORTANTÍSIMO:
Si visitas las comunidades es indispensables que conozcas esto
¡Lleva repelente! aunque no te guste usarlo… créeme que lo necesitarás, debido a la humedad de la zona, y su naturaleza no solo encontrarás mosquitos, sino las conocidas arenillas (son unos pequeños bichos negros, que te pican muy duro, dejándote una bomba y un pequeño agujero en la piel, pero lo peor no dejarás de rascarte en días)
Lleva siempre protector solar, gafas, gorra o sombrero.
Si es temporada de lluvia, no olvides un buen calzado o botas, un poncho para la lluvia o paraguas.

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Mirador centro cultural mushily-
COMUNA CHIGUILPE
Centro Cultural Mushily
Centro Cultural Museo Etnográfico
Uni-Shu (medicina natural y sendero botánico)
¿Cómo llego a las comunidades Tsáchilas en Santo Domingo?
Son 7 las comunidades Tsáchilas, la más cercana al centro de la ciudad, es la comuna Chiguilpe (donde se encuentran 6 centros culturales Tsáchilas), para llegar aquí podrás hacerlo de 3 formas:
En Taxi: desde el centro el valor a pagar hasta uno de los centros culturales en Chiguilpe $10.00 a $12.00 la ruta aprox. (te recomiendo tomar los datos del taxista para que regrese por ti luego de tu visita, ó puedes solicitar que te ayuden llamando un taxi en los centros culturales).
En transporte público + taxi ó tricimoto: desde el centro toma un bus que te dejará en la carretera principal por $0.30ctvs y luego toma un taxi por $5.00 aprox, o una tricimoto $2.50 aprox. (OJO es importante conocer, que puedes llegar y no encontrar disponibles taxis o tricimotos, por lo cual deberás esperar.)
En auto propio, te dejo un punto de referencia para llegar:
Geolocalización (ruta Terminal Terrestre de Santo Domingo – Museo Etnográfico Tsáchila): https://goo.gl/maps/zGCfttXyrF12
¿Qué hacer en Santo Domingo de los Tsáchilas?
1. CENTRO CULTURAL MUSHILY
-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Centro cultural mushily-
Valor Entrada: $3.00
NOTA: Posee una pequeña zona de parqueo.
Facebook:https://www.facebook.com/Centro-Tur%C3%ADstico-Mushily-Abraham-Calazacon-297989623948142/
El recorrido que realicé en Mushily tiene varias paradas, iniciando en su sendero principal conocí sobre los materiales que utilizan para la confección de sus prendas de vestir (antes sembraban mucho algodón y ahora son hechas con lana), en otra estación puedes ver sus telares, conocer el tiempo que lleva hilar una bufanda y cómo tiñen la lana para darle color.
¿Sabías qué?
Las mujeres Tsáchilas utilizan prendas muy coloridas, en su cabeza se colocan muchas cintas y sus faldas son confeccionadas con líneas de varios colores representando el arcoíris, las líneas gruesas de la falda significa que es una mujer casada, pero las líneas finas significan que es una mujer soltera.

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Mujer separando la lana en el centro cultural mushily-
En otra estación conocí que hace mucho tiempo los varones Tsáchilas llevaban el cabello largo, y nos mostraron el respeto y valor que tienen hacia el achiote, y porqué ahora utilizan el cabello corto.
Siguiendo en el recorrido te enseñan sobre los baños de recuperación con piedras calientes, las especies que puedes encontrar en la zona como: matacaballos o culebra. Aprender como pescan es otro atractivo del recorrido, yo pude ver como lograron sacar algunas viejas.

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Hombre y niños pescando en el centro cultural mushily-
La limpieza de Purificación tiene un costo adicional que puede ir desde $5.00 a $15.00 aprox. según la comunidad que visites.
Luego de un recorrido de aproximadamente 1 hora, la mejor forma de terminar la visita es bailando, los Tsáchilas utilizan como instrumentos la marimba, tambores y palo de lluvia… una mezcla muy movida, para disfrutar junto a las mujeres y hombres de la comunidad una danza típica.
2. CENTRO CULTURAL MUSEO ETNOGRÁFICO

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Museo etnográfico-
Valor Entrada: $3.00
NOTA: Posee una pequeña zona de parqueo.
A unos 300 mtrs aprox. después de Mushily se encuentra el Museo Etnográfico Tsáchila, aquí reforzamos los conocimientos sobre el uso del achiote, los tatuajes en su cuerpo y su significado, los baños naturales con piedras calientes.
Aquí participé de un ritual de purificación, donde utilizan sus instrumentos musicales, juegan con los sonidos, te colocan con achiote símbolos de sus creencias en el rostro, y sientes como las energías van cambiando mientras avanzan en el ritual, una experiencia que sin duda debes hacer.

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Museo etnográfico-
Antes de finalizar la visita, hicimos una parada en la zona donde presentan la confección de objetos elaborados por ellos, como collares, pulseras, imanes, etc; son un buen recuerdo para tener de tu visita.
En el Museo Etnográfico disfrutamos de un almuerzo típico llamado: Wa´tsa Pa´ka
Mira aquí los platos típicos y gastronomía Tsáchila
3. UNISHU (MEDICINA NATURAL Y SENDERO BOTÁNICO)

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Unishu-
Valor Entrada: $3.00
Si eres amante de los temas naturales Unishu es una buena opción para conocer sobre plantas de la zona, aquí también puedes participar de un ritual de purificación de forma individual y comprar artesanías típicas de la comunidad Tsáchila.
-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Unishu-
COMUNA COLORADOS DEL BÚA
Shino Pi Bolon (hospedaje y senderismo con antorchas)
¿Cómo llego a las comunidades Tsáchilas en Santo Domingo?
Para llegar a Shino Pi Bolon la mejor opción que te puedo dar es contratar un taxi y entre tus acompañantes pagar la carrera, Valor $12.00 a $15.00 aprox.
Si decides ir en auto, considéralo mucho si tienes un vehículo bajo ya que el camino tiene muchas piedras y en otras parte es lodoso y podrías quedarte atascado.
4. SHINO PI BOLON

-Comunidad Tsáchila en Colorados del Búa - Caminata con antorchas en Shino pi bolon-
Valor Entrada: $5.00
Hospedaje + otros servicios: $20.00 a $25.00
Este lugar me encantó, te encuentras rodeado de la naturaleza… y aquí puedes disfrutar de un refrescante nado en el río.
En esta comunidad puedes hospedarte, pero recuerda que los servicios que ellos ofrecen son básicos, pero la experiencia que vives en el lugar es única.
QUE DEBES SABER:
Los colchones en las habitaciones son de espuma, si sufres de dolores en la columna es necesario que consideres este punto.
El hospedaje es comunitario y poco a poco van mejorando, pero es necesario que lleves tu propia toalla, shampoo y objetos de aseo.
Si eres muy temático en los detalles de la habitación, te recomiendo llevar una pequeña almohada para descansar y una sábana de 1 plaza para colocar en tu cama de la cabaña.
Que no se te olvide llevar tus zapatillas.
Existe un pequeño conector eléctrico por habitación, lo mejor es que lleves baterías extras para cargar tus equipos ó una regleta.
Los baños son compartidos, y aunque ellos te brindan los básicos de limpieza, es mejor que lleves tu propio papel higiénico (solo en caso de ser necesario)
Si lo tuyo es el camping lo puedes hacer, pero debes de llevar tu propia carpa y sleeping bag.
Lleva una linterna, y NO LA LINTERNA DEL CELULAR NO CUENTA... es mejor llevar otra.
En Shino Pi Bolon, realizamos una caminata nocturna con antorchas y a mitad de camino nos narraron una historia de la comunidad, la parte más emocionante fue cuando pasamos por un tronco largo suspendido en el aire, además sentir la naturaleza junto con la llovizna que empezó a caer fue fantástico, y a esto se le debe agregar los sonidos nocturnos de la naturaleza… creo que la experiencia vivida fue muy buena.
COMUNA LOS NARANJOS
Masara Wundu
Este año será la primera vez que se celebrará la Fiesta del Kasama/2018 en la comuna los Naranjos.
¿Cómo llego a las comunidades Tsáchilas en Santo Domingo?
Para llegar a Masara Wundu la mejor opción es llegar en taxi, y como es la comunidad más alejada del centro urbano el valor por la carrera puede salir elevado $15.00 aprox.
5. MASARA WUNDU

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Masara Wundu-
Aquí prepararon un delicioso Walpa Pi Taka…
¿Quieres saber que és? míralo dando click aquí
Conocí los gusanos de chonta o llamados mayón en idioma Tsáfiqui, compartí con la comunidad Tsáchila y pude ver uno de los rituales que presentarán en la celebración Kasama.

-Comunidad Tsáchila en Chiguilpe - Poné de Masara Wundu-
KASAMA: Es compartir con todos los hermanos Tsáchilas, es la celebración donde las 7 comunidades se reúnen y comparten con los turistas que llegan a conocer sus costumbres, esta celebración marca el inicio de una nueva oportunidad, renuevan energías y disfrutan de las tradiciones como danzar y entonar música.
Video:¿Qué es Kasama?
Tienes alguna pregunta sobre este destino que no está aquí:
¡Escríbenos será un gusto ayudarte! Suscríbete al canal de Youtube, no te olvides activar la campana para que recibas la notificación de cada guía que subimos recorriendo los 4 mundos del Ecuador.
SUSCRÍBETE AQUÍ:
Comments